Vistas de página en total

domingo, 27 de abril de 2014

sábado, 26 de abril de 2014






Reglas de la ortografia..


La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.
Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la edición de la Ortografía de la lengua española (1999) fue la primera en ser elaborada con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.
Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como la "b"/"v" (betacismo), "c"/"s"/"z" (seseo y ceceo), "g"/"j", "ll"/"y" (yeísmo). Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/. Los dígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754 comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español y a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803 se ordenaron separadamente de c y l, y fue durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que se acordó reordenar los dígrafos ch y llen el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada, y la diéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.
Desarrollada en varias etapas a partir del período alfonsino, la ortografía se estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua castellana, de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura -es decir, un hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier texto-, no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que representan gráficamente fonemas idénticos. Los proyectos de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia biunívoca, los primeros de los cuales datan del siglo XVII, han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la variedad de la lengua; la mayor parte de las propuestas actuales se limitan a la simplificación de los símbolos homófonos, que se conservan por razones etimológicas.



REDACCIÓN:  es una red de acciones. Se inicia con la idea central e ideas secundarias para cerrar el párrafo, terminando con un punto final. Entonces es una secuencia de hechos, es decir, es un conjunto de ideas que se convierten en una progresión temática de hechos nuevos que expresan pensamientos, opiniones y emociones del autor. Como dice, Richard North Patterson: "La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia."


“Redactar, etimológicamente  (del latín redactum, supino de redigere), significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad”.
REQUISITOS:
1-leer las noticias y temas que actuales interesantes, con el fin de almacenar las palabras, y un nuevo vocabulario.
2 - Escribir una redacción por día de asuntos distintos para saber una variedad de vocabulario.
3 – Saber: gramática, interpretación de la lectura de la redacción hecha y análisis sintáctica para puntuar cierto.
CONCEPTOS IMPORTANTES PARA ESCRIBIR
PLANIFICACIÓN: el tema propuesto es una sugerencia para empezar la introducción, use de 5 a 10 minutos para organizar ideas y comenzar a escribir.
COHESIÓN: es la relación de una frase con otra, por medio de pronombres, adverbios, verbos... Que hace no salir del ritmo de las ideas de cada parágrafo.
COHERENCIA: A partir del tema propuesto, las ideas deben salir del asunto, no debe contradecirse nada ni tener ambigüedades y es realmente una continua red de acciones.
CONCISIÓN: es la objetividad, o sea, ser preciso en lo que se escribe, no dar mucho “hilo” y dar significados exactos. No es repetir las ideas, ¡los lectores dirán, estoy entendiendo bien lo que el autor escribió! Entonces el lector debe sentirse satisfecho con la lectura porque no necesita leer otra vez.
CLARIDAD: el secreto está en no dejar nada subentendido, es como ver los peces en el mar transparente.
CORRECCIÓN: la corrección se comienza cuando termina el borrador y se comienza con circular todos los verbos para ver con quien concuerda de cada parágrafo. Es la parte que tarda un poco.
PÁRRAFO: se comienza con la oración temática o la oración tópica es la que presenta una idea básica y otras que guardan íntima relación con ella, dada que la explican y complementan. Entonces, párrafo encierra una unidad de pensamiento y además sirve como guía a quien escribe o lee.
ORACIÓN TÓPICA EN LA INTRODUCCIÓN
La oración tópica es una frase atrayente que llame la atención al lector. Expresa el punto de partida del párrafo donde el que lee comprenda la relación entre una idea y otra. La idea rectora es la manera de abordar el tema propuesto. Entonces, la oración principal puede venir en el comienzo, en el medio o en el final. Es importante que está oración venga al principio, para que la persona se interese por la lectura.
Ejemplo:
TEMA PROPUESTO: El planeta en conflicto con el hombre. El tema propuesto es una sugerencia, por tanto no es necesario empezar con el asunto.
Primer paso: la comprensión del tema propuesto;
Segundo paso: la oración del tema ponerlo al principio, y después poner las ideas secundarias;
Tercero paso: desarrollar el párrafo.
La mayoría de los hombres juega mal con la naturaleza.= frase atrayente= oración tópica= oración central o principal. Este ser tira basura en la calle, en los ríos, en el autobús, y además contamina el aire con el humo de las fábricas, ya que con todo esto, el calentamiento global cobra de la humanidad.= ideas de apoyo de la oración principal
Por tanto, el planeta queda enfermo por causa del descuido de la mayoría que no tiene conciencia.= pequeña conclusión de todo lo escrito anteriormente.
TEMA PROPUESTO: LA MORAL
La base moral de la operación es garantizar la estabilidad de la sociedad y la posibilidad de mejorarla. Ora, como las necesidades sociales varían en el tiempo y el espacio, las normas morales también cambian. Los antiguos griegos, por ejemplo, sacrificaban niños con discapacidad. Para ellos, este procedimiento no era inmoral, puesto que los pobres no eran el hombre ideal griego.
FRASE TEMA: el papel de la moral es asegurar el funcionamiento, la estabilidad de la vida en la sociedad y la posibilidad de mejorarla.
IDEAS SECUNDARIAS: ora, como las necesidades sociales...
¿Qué es la introducción? introducir es llevar al lector para el próximo párrafo, éste lo llevará hasta la conclusión.
La introducción tiene tres momentos:
Primera fase: oración principal
Segunda fase: la justificación
Tercera fase: conclusión.
Nota: estas fases sólo se utilizan en la introducción. A veces no es necesaria la conclusión.
TEMA PROPUESTO: DONACIÓN DE ÓRGANOS
El avance de la ciencia ha beneficiado a la sociedad y le ha permitido,= oración principal. A través de la donación de órganos, el sentimiento de solidaridad y amor por los demás debe ser practicado con mayor intensidad en los últimos diez años como el pinchazo de una práctica sencilla y espontánea,= la justificación ofreciendo esperanza a aquellos que perecieron en una discapacidad.= la conclusión
EJERCICIOS: HAGA UNA INTRODUCCIÓN DE LOS SIGUINTES TEMAS:
1- La importancia de ser amado
2- El aprendizaje de saber internet
3- La causa de los terremotos.





El lenguaje informal
Como se señaló en la introducción, este tipo de lenguaje es utilizado cuando conversamos con nuestros pares y con gente con la cual tenemos mucha confianza. Ejemplo: entre amigos, familiares, compañeros de cursos, etc. Es el lenguaje que utilizamos diariamente y que se caracteriza por ser expresivo y emotivo, porque lo empleamos con gente cercana a nosotros, lo que también nos permite utilizar otros elementos como los apodos, los diminutivos, etc.

Características del lenguaje informal
- Se repite mucho una misma idea.
- Utilización de muletillas, que son palabras o frases que repite mucho una persona.
Por ejemplo: cachai, ya po, bueno, po, etc.
- Utilización de modismos, frases o palabras que tienen significado y que se usan en un lugar determinado.
Por ejemplo: altiro, irse al chancho, latero, etc.
- Poco uso de vocabulario, siempre se utilizan las mismas palabras.
Por ejemplo: "Ana hizo las tareas, después hizo su cama y, al final, hizo deporte.
- Frases cortas e inconclusas.
Por ejemplo: "Entonces, eso fue po…"
- Las frases u oraciones no están bien organizadas.
- Mucha repetición de palabras.


El lenguaje formal

Este tipo de lenguaje es el que se utiliza en situaciones que son más serias y formales, y donde los hablantes, generalmente, tienen una relación lejana.
Ejemplo: doctor-paciente, jefe-empleado, etc.
Este lenguaje no lo utilizamos diariamente, sino que sólo en ciertas oportunidades.

Características del lenguaje formal
- Correcta pronunciación.
- Adecuado y variado vocabulario.
- Utilización de oraciones o frases bien construidas.
- No se usan las muletillas, vulgarismos, modismos.
- Discurso fluido y continuo.
- Se utilizan frases u oraciones más largas.
- No hay evidentes repetición de palabras.
- No es redundante, se entrega la información de una sola vez.
- La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.
- No hay omisiones, las frases están completas.



martes, 8 de abril de 2014

Nuevas Actividades para el blog

Las siguientes actividades son:

  • Podcasting
  • Tipografia.
La Tipografia.- Es el oficio que trata el tema de las números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.





El Podcasting : Es el proceso de grabar a una persona explicando un tema determinado, las grabaciones pueden ser mp4, entre otras asi como los que graban expresan su creatividad.

4to Semestre

Fotos de mis alumnos de 4to, por grupos




Mis Alumnos de 4to Semestre.

Mis alumnos de 4to. Semestre.

domingo, 6 de abril de 2014

Reflexiones.


El proyecto y Los Equipos De 6to. Semestre.

Para su proyecto, pedi a los alumnos de 6to. Semestre formaran 5 equipos de los cuales se integraron a su gusto. Ya que tengo alumnos de diferentes grupos y areas tecnicas por ejemplo: 

  1. Grupo A: Humanidades
  2. Grupo B: Economico Administrativo
  3. Grupo C: Ciencias de la Salud y Biologicas
  4. Grupo D: Fisico-Matematico
Con un total de 24 alumnos. Acontinuacion algunas fotos de los Equipos y sus Link de sus Blog.








Mis Alumnos


Mis Alumnos de 6to. Semestre de la Capacitacion para el Trabajo.
"Secretariado Asistido por Computadora".

martes, 1 de abril de 2014

En que consiste "Mi Proyecto"

Después de haber hablado un poco sobre los Diferentes tipos de Tecnologías ocupadas en la Educación y algunas de sus características mencionare el propósito de “Mi Proyecto”. 

Como antes mencione soy Docente en la Escuela Bachilleres “Tlapacoyan” con Clave: 30EBH0377S en la cual imparto la materia de Capacitación para el Trabajo (Secretariado asistido por Computadora), en los semestres 4to y 6to, en dicha Institución. Les comente a los alumnos de 4to y 6to semestre, que para su evaluación del 2do periodo vamos a trabajar con un proyecto el cual consistía en:

  • Crear 5 quipos integrado por 4 a 5 alumnos.
  • Buscar un nombre para dicho equipo siempre y cuando dicho nombre tenga coherencia y sentido.
  • Crear un blog en internet. (blogger).
  • Creado dicho blog, Introducirán toda la información que han visto en el transcurso de los meses.
  • Después ellos tienen que darle publicidad a su blog con: Volantes, anuncios, publicándolo en sus redes sociales, diciéndoles a sus demás maestros, pegando propaganda en la Institución, etc. 
Después de los pasos antes mencionados les di el porcentaje de evaluación el cual es 70% proyecto, 10% Asistencia y el otro 20% Evidencias y Portafolio. Los aspectos para ganarse esos 70% de su Proyecto:

  •  Subir información.
  • Comentar en sus blog o en los de sus demás compañeros.
  • Registrar entradas en su blog.
  • Personalizar su blog semanalmente.
  • Que todos los integrantes del equipo participen en su proyecto aportando ideas, información entre otras cosas. 
 A continuación mencionare los Blog de los alumnos de 6to, semestre:
  • Equipo No. 1   Soleleim.blogspot.com 
  •  Equipo No. 2    ThefantasticFour12.blogspot.com  
  • Equipo No. 3   SecretariadoEsbatla.blogspot.com  
  • Equipo No. 4   SecretariadoNike.blogspot.com
  •  Equipo No.5   Futurossecretariados.blogspot.com

Tecnología - Educación.

Las Nuevas Tecnologías y su influencia en el aula

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos cuyo fin es mejorar la calidad de vida de las personas de un entorno y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario.

Las Nuevas Tecnologías Apliacadas a la Educación según Pablo Pons se ubican como un subaérea perteneciente al ámbito de la didáctica y la organización escolar y así mismo afirma que las Nuevas Tecnologías deberían ser un aprendizaje de contenido en sí mismas con el fin de propiciar las capacidades técnicas que permitan un manejo adecuado de la información, el desarrollo de la creatividad, la resolución de problemas, y que en función de estas deberán ser exigencias de la nueva sociedad de la información.

Las nuevas tecnologías ponen en juego unas estrategias comunicativas variación cualitativa respecto a otros medios, permiten codificar otro lenguaje distinto del verbal y analizar el mundo exterior y al tiempo reconstruirlo de manera particular.

Las características de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación son:

- Equilibran los procesos de pensamiento (visual-racional).
- Propician el manejo de la información y el desarrollo de la creatividad.
- Responden a las exigencias de la sociedad.
- Favorecen la innovación.
- Tienen un propósito instructivo.
- Articulan lenguajes propios con códigos específicos.
- Elaboran, recogen información, la almacenan, procesan, presentan y difunden.
- Permite una formación individualizada. Cada alumno puede trabajar a su ritmo.
- Planificación del aprendizaje, según sus posibilidades, el estudiante define los parámetros para realizar su estudio.
- Comodidad. La enseñanza llega al alumno sin que este tenga que desplazarse o abandonar sus ocupaciones.
- Interactividad. Los nuevos medios proporcionan grandes oportunidades para la revisión, el pensamiento en profundidad y para la integración.
Según Cabero las Nuevas Tecnologías ofrecen las siguientes posibilidades a la educación:
- Ampliación de la oferta informativa.
- Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje.
- Eliminación de las barreras espacio-temporales entre profesor-estudiante.
- Incremento de las modalidades comunicativas.
- Potenciación de los escenarios y entornos interactivos.
- Favorecer el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el colaborativo y en el grupo.
- Romper con los clásicos escenarios formativos limitados a las instituciones escolares.
- Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y autorización de los estudiantes.

Ventajas de la aplicación de las TIC en el aula:

- Despierta el interés y motivación en los alumnos.
- Se logra un aprendizaje cooperativo.
- Permite flexibilidad en los estudios.
- Logra una mayor comunicación entre profesores y alumnos.
- Logra un alto grado de interdisciplinariedad.
- Permite la alfabetización digital y audiovisual.
- Permite el desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de la información.
- Mejora las competencias de expresión y creatividad.
- Permite un fácil acceso a mucha información y de todo tipo.
- Permite la visualización de simulaciones.
- Suelen aprender con menos tiempo.
- Logra una mayor proximidad del profesor.
- Permite una ampliación del entorno vital con más contactos.
- Acceso a múltiples entornos educativos y entornos de aprendizaje.
- Permite una personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Logra un mayor compañerismo y colaboración entre los alumnos.
- Incremento considerable de la información de la que dispondrán los profesores y alumnos, que puede ser recibida en distintos códigos.
- Ruptura de las barreras espacio-temporales y una nueva forma de construir el conocimiento, favoreciendo el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje debido a que la información ya no se localiza en un lugar determinado.